18.12.09

untitled


19.11.09

Mi primer estencil


24.10.09

Pecados mínimos


23.10.09

Pecados mínimos

El arte del balance de blancos

El día de hoy es cumpleaños de quizás una de las cinco personas que no son mi familia, y que sin embargo, son mi familia, y que por cierto, se dedica al oficio más antiguo del mundo, la fotografía.
Nuestro ojo tiene un mejor balance de blancos, también nuestras mentes.
El dia de ayer estuve tomando fotografías con mi vieja cámara digital,
Apenas expresamos algo, lo empobrecemos considerablemente.
Fotos de mi taller.




 

21.10.09

Pecados mínimos

Un pueblito llamado Gráfica



El día de ayer se llevó a cabo un encuentro entre tres líderes de opinión en el ámbito de las artes plásticas locales con respecto a la exposición “gráfica contemporánea en el estado de veracruz” en la llamada Galería de Arte Contemporáneo (tan mal llamada como el mal llamado “nuevo cine mexicano” a.z. dixit)
Estos tres líderes de opinión son maestros dentro de las aulas de la facultad de artes en las que sufrí durante dos años al primero de ellos, con sus fichas de lectura, su aliento matutino, su mal humor, mi sopor matinal y la  ausencia de mis compañeros. Puedo decir que todos estaban igualmente informados sobre la historia de la gráfica tanto nacional como local, unos más altaneros que otros, y  el primer ponente comenzó discrepando al ritmo de haber quien mandaba más lejos los orígenes de la gráfica en nuestro país, el moderador en la mesa ya había hecho una breve introducción llevándola a las culturas precolombinas, mientras que el primer ponente la situaba con una sardónica en el paleolítico.
Los dos primeros ponentes hicieron breves semblanzas tanto de la historia de la gráfica local como de la exposición que se lleva a cabo. Por otro lado, el más joven de los tres ponentes, al cual no conozco como maestro aunque he tenido la ocasión de platicar con él en las cenas de mi club de artistas (todos tenemos uno, o dos, admitámoslo) el nervioso joven dio lectura a un brillante texto sobre el arte contemporáneo actual y la necesidad de nuevas propuestas ante el analfabetismo visual del público en general, y yo diría que incluso del público que pretende instruirse dentro de las artes.

En el momento de las intervenciones del público, posteriores a la ponencia, un poco acalorado, y con mi mano nerviosa de sostener un micrófono  (acostumbrada sólo a usar el micrófono de los karaokes, donde se puede mover al ritmo de la música) tuve que improvisar mi propio baile a una sola mano y una pierna, es decir, cambié el movimiento de mis manos que uso como recurso para explicarme mientras hablo por una bailadita en mi propio asiento, con mis piernas y mi mano izquierda, mientras que con la derecha sostenía el micrófono, y me atrevo a decir que me movía como un pescado que muerde la carnada y se retuerce en el aire mientras el anzuelo sube recogiendo la pesca.

Mis palabras desordenadas y nerviosas buscabaron una réplica y contraréplica, qué es la que hoy escribo, a tres puntos.

¿Por qué sólo hay una pieza de gráfica digital? (por cierto de autoría del segundo ponente en la mesa) Ahora que lo pienso con más detenimiento lo reeplantearía, ¿En dónde queda el trabajo de los egresados (cuyo trabajo, aunque en un principio cercano a la fotografía digital hoy tiende más a la gráfica digital? ¿Es que acaso esta técnica es vista como un defecto que tiene que sufrirse ante el uso de las nuevas tecnologías y las imposiciones del mercado? Ahora bien, cualquiera podría decir que mi pregunta original era “¿por qué yo no expuse mis dibujitos en illustrator?” y es curioso, pero a diferencia de lo que todos creen no considero que mi trabajo esté listo para ser expuesto junto con el de  mis compañeros de clase, el talentosísimo Sr.González y el laureado Edgar Argáez. Simplemente creo, que en algún momento, la gráfica digital tiene que ser vista como una propuesta inscrita precisamente a la gráfica local, y no como una mera curiosidad de gitanos en un pueblito mágico.

Mi segundo tema a tratar fue, la gente no sabe lo que es gráfica, mi experiencia como miembro de un taller de grabado en metal que recibe visitas de toda clase de público es que el noventa por ciento de los visitantes confunden el grabado en madera o el grabado en metal con la talla y la orfebrería. La gente no sabe que significa gráfica, repito y cuando el público se acerca a la exposición con tan diversas técnicas sigue sin saber que es, y más interesante me parece la pregunta que planteé ¿Qué ventajas ofrece la gráfica ante otras técnicas que no son gráfica?. La respuesta del segundo ponente fue que no era su obligación llevar el aula a las galerias, quisiera dejar en entre dicho esa respuesta, citando a una de las organizadoras de la exposición en un escrito del tercero y joven ponente: ”La exposición tiene como línea conductora el Taller de grabado de la Facultad de Artes Plásticas (UV) (...) cuyo fin principal, antes de la producción es la educación”, así, el segundo ponente continuó “La gente no tiene ni quiere saber que es el aguafuerte o el aguatinta, cuando alguien pase para saber que hay en la exposición lo que va a hacer es llevarse una fábula a su casa” en este punto yo retornaría a la idea que planteé, no se trata de saber que tan peligrosas y mortales son las cajas de resinado o el buril y la punta de metal que además de servir para dejar un surco en la matriz es un arma tan parecida a los estilos (la herramienta abuela de las estilográficas, para escribir sobre tablas de cera cuando no existía el papel, no el otro estilo),  y  con la que se realizaron las heridas profundas por las que murió san Casiano de Imola, santo patrón de los maestros a manos de sus estudiantes. Se trata de saber para qué le sirve la gráfica a un artista y a un público, que sepa mucho, poco o nada. La respuesta sólo se deja ver en ciertas obras, me atrevería a decir que sólo en una, donde se juega con la temporalidad producto de las alteraciones entre un estado de impresión y otro, de mi amigo, maestro y jefe de servicio social, cuyo nombre no diré (L).

Omití hacer una tercera pregunta antes de terminar, ¿Existen propuestas tales como instalaciones gráficas? ¿Existe obra o matrices de gráfica tridimensionales? Al parecer, en todo el estado no.

Así pues, la tercera es ¿Quién es el culpable de que ésta exposición resulte un caldo tibio(¡ja!)? Obviamente la culpa no es de los artistas que participan en la exposición, de los intaglios misteriosos, elegantes y cautivadores del maestro P., o las atrevidas propuestas del Sr.González; no es culpa del audaz y nervioso tercer ponente, mucho menos.

6.10.09

pecados minimos

Pecados Minimos #1: El arte de la comparación

La comparación es una figura de audición o figura retórica que consiste en realzar un objeto o fenómeno manifestando mediante un término comparativo, lo que entraña o no otras relaciones de semejanza que guardan sus cualidades respecto a las de otros objetos o fenómenos. Usada no sólo por dramaturgos, literatos y políticos, sino que debido a su naturaleza, es recurrente en la publicidad. Los ejemplos abundan, el antes y el después de los productos que se venden en infomerciales, el detergente que deja las camisas rebotoneando mientras que el otro las deja percudidas.

Durante un tiempo, hacía dibujos de mis amigos o expresaba las cualidades de algunos amigos y conocidos mediante la comparación:

1. En el primer caso que muestro, resalto las cualidades de bondad, felicidad de mi amigo al cual llamaremos Abel lo cual da lugar a su sana convivencia con las aves, en especial las pequeñas aunque gruesas, suaves y redonditas, . Mientras que los otros, no diré nombres, siempre se ven involucrados en líos de faldas con los pájaros.




2. En este caso, Pablo, que no conozco en persona pero me cae super (véase mi entrada del blog anterior), es un chico cuyas cualidades quedan comparadas con las de alguien más gris y triste, es un ejemplo convencional, usado sólo para resaltar sus ojos verdes y místicos.



3. El tercer y último de los casos que expondré es mi favorito, me refiero al caso de un tal Luis. En esta comparación trato de resaltar su forma de contestar el teléfono y anotar cosas en un escritorio. Espero que salte a la vista del espectador la gracia con la que lo hace.
 

¡Hasta la próxima!

Bibliografía: Beristain, Helena. "Diccionario de Retórica y Poética". Ed. Porrua. México. 1992

Seguidores